
“Lentamente se insinúa en nuestros países un clima más hospitalario para la literatura. Los círculos de lectores comienzan a crecer, las burguesías descubren que los libros importan, que los escritores son algo más que locos benignos, que ellos tienen una función que cumplir entre los hombres. Pero entonces, a medida que comience a hacerse justicia, el escritor latinoamericano, o más bien, a medida que comience a rectificarse la injusticia que ha pesado sobre él, una amenaza puede surgir, un peligro endiabladamente sutil.Las mismas sociedades que exilaron y rechazaron al escritor, pueden pensar ahora que conviene asimilarlo, integrarlo, conferirle una especie de estatuto oficial. Es preciso, por eso, recordar a nuestras sociedades lo que les espera. Advertirles que la literatura es fuego, que ella significa inconformismo y rebelión, que la razón del ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica. Explicarles que no hay término medio: que la sociedad suprime para siempre esa facultad humana que es la creación artística y elimina de una vez por todas a ese perturbador social que es el escritor o admite la literatura en su seno y en ese caso no tiene más remedio que aceptar un perpetuo torrente de agresiones, de ironías, de sátiras, que irán de lo adjetivo a lo esencial, de lo pasajero a lo permanente, del vértice a la base de la pirámide social. Las cosas son así y no hay escapatoria: el escritor ha sido, es y seguirá siendo un descontento. Nadie que esté satisfecho es capaz de escribir, nadie que esté de acuerdo, reconciliado con la realidad, cometería el ambicioso desatino de inventar realidades verbales. La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza. Todas las tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista.”
Mario Vargas Llosa (Arequipa - Perú 1936)
Fragmento del discurso al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos el 4 de Agosto de 1967 en Caracas
12 comentarios:
Realmente se lo merece. Besotes muchos y te felicito por el nuevo formato de tu blog está lindo!!
Orgullo y satisfacción para el Perú, los peruanos, latinoamericanos y todos los hispano parlantes.
saludos
bravisimo! por fin
muchos nos acercamos a la historia, a la cultura y a la vida cotidiana de Perú con los excelentes libros de este escritor, en lo particular, es de mis favoritos, y como él mismo dice: "la literatura es algo más ancho, más amplio que la política", sus ideología se le respeta -de lejitos, je- pero sus letras se le admiran
felicidades a todo Perú!, festejemos la literatura latinoamericana
Merecido galardón.
Gracias Miyita por halago.
Así es Carlos, como lo dijo hoy el mismo MVLL "enaltece a las letras latinoamericanas".
Malbicho que bueno saber que es uno de tus escritores favoritos.
Gracias por tus palabras para con mi país y su gente
Si Alicia, al fín se hizo honor al renombrado escritor.
Ya no es "el eterno candidato al nobel". Ahora ya lo es.
A esperar su nueva novela “El sueño del celta” que saldrá en noviembre.
Gran alegría.
saludos
RBC aplaudo el elegante formato de tu blog
Ya era hora que MVLL sea reconocido por sus obras literarias ..!!brindemos por ello!!
RBC el nuevo formato está como se quiere.
Un orgullo nacional :D! ya era hora!
Publicar un comentario