
En Funes el memorioso, Borges describe su sufrimiento: "recordaba todo pero no podía seleccionar"
El hombre común y corriente, sufre otra enfermedad: la curva del olvido. A las 8 horas pierde el 80% de la información.
Olvido y Memoria conforman un sistema: como en el amor, se necesitan dos. Por eso decimos que somos lo que recordamos.
10 comentarios:
no me perdono haber olvidado algunas anécdotas que me contaba mi papá -y que repetía hasta el cansancio, curiosamente-
a veces me consuelo pensando que voy a encontrar la forma de hurgar en la memoria y encontrar esas historias agazapadas en un ricón
Igual yo malbicho, a veces trato de recordar ciertos detalles de sus anécdotas e insisto en rememorarlas para no olvidarlas.
Abrazoss
Si, pero tambien esta la falsa memoria: la imaginacion. Yo creo que no recordamos nada, que nos inventamos el pasado a cada paso, creo que somos la intensidad con que nos mentimos a nosotros mismos.
saludos, que bueno es tu sitio.
Lo dijo Borges
La imaginación está hecha de convenciones de la memoria. Si yo no tuviera memoria no podría imaginar.
si hasta para mentir recurrimos a la memoria
Saludos
Somos lo que recordamos, somos lo que comemos, somos lo que somos.
Pasado = Memoria
Presente = Percepción
Futuro = Pensamiento
García Márquez en la primera parte de sus memorias, escribió:
"La vida no es la uno vivió sino la que una recuerda y como la recuerda para contarla". ("Vivir para contarla", 2002)
Nuestro viejo inolvidable Benedetti escribía:
El olvido está lleno de la memoria:
De un barrio
De una novia
De la madre, el padre, el hijo,
El hermano, el amigo, la escuela
La primavera, el anochecer, la marea
El balcón, la vianda
Los libros, el olor a bienvenida...
Y estuvo tan convencido que recopila parte de su obra en 1995 con el mismo título.
Y el maestro Borges cavilando nos decía: "Sí, pero en ese caso podemos decir que el mayor defecto del olvido es que a veces incluye a la memoria" (Entrevista a Jorge Luis Borges en Tiempo Nuevo, 1976).
Lo único que puedo agregar es que no solo somos lo que recordamos, sino que sobre todo somos lo que olvidamos.
Elepé
"La vida no es la uno vivió sino la que una recuerda y como la recuerda para contarla"
Sobre esta frase de García Márquez también podemos entender que es concebida de su experiencia como escritor, de su fructífera capacidad para generar historias recurriendo a la gran imaginación que posee y a su memoria real. No olvidemos "Cien años de soledad" donde practicamente se conjugan fantasía y realidad.
Elepé, solo discrepo con la parte final de tu última frase donde señalas "no solo somos lo que recordamos, sino que sobre todo somos lo que olvidamos."
Creo que restas importancia a lo vivido, a lo guardado en la memoria y a lo revivido en el presente.
Gracias por tu comentario, como siempre: valioso
es una lastima que la memoria con el tiempo se pierda, pero creo que es ley de vida. pero peor aun es perderla de joven
en parte estoy de acuerdo con lo que dice Daniel Rico
La vida es un espejo y reflejará de vuelta hacia el pensador aquello que éste haya pensado
Pensamiento y memoria van unidos como procesos y es verdad Papimo, el pensamiento evoca a su vez los recuerdos de la vida.
Abrazoss
Publicar un comentario