En tiempos de la guerra con Chile, las valerosas mujeres peruanas pensaban en alguna manera de ayudar a aquellos soldados que defendían nuestra patria. Se organizó una recolección de lo que voluntariamente pudiera darse, logrando juntar: maíz, alverjas, zanahorias, entre otros; y por supuesto la papa. De todo ello surgió la idea de crear un nuevo plato que pueda ser vendido y que ayude a solventar el auxilio necesario. Se cocinó la papa, se prensó, se aderezó con ají, limón y aceite. Se logró una masa homogénea que pudo ser rellenada con ingredientes diversos. El resultado se comercializó a través de las vianderas limeñas que la ofrecían "Por la Causa", por la causa limeña, naciendo así el delicioso plato que hoy asombra a muchos. Quien puede resistirse....
Interesante la nota RBC, pero haciendo justicia histórica debías precisar que las manos que amasaron la deliciosa causa durante la infausta guerra, no fueron aquellas de finos y enjaetados dedos aristocráticos sino los dedos gordos y sin manicure de las bravas mujeres de pueblo, muchas de ellas "rabonas" -asi llamadas despectivamente por los oligarcas y sus plumíferos, directos responsables de la derrota- parejas de nuestros descalzos y desarmados soldados, mayormente indígenas y muy pobres, que llevaban la delantera y la retaguardia, impidiendo el repase a los heridos de la horda chilena, y más de una vez tomaban las armas de los soldados caídos para tomar la posta en la barricada, pues como ellos, y aún cuando nos sabían exactamente a quien se referían cuando decían peleaban por el "general perú", combatían con bravura para proteger a sus hombres y defender su patria.
8 comentarios:
uhmmmmm sólo verla me abrió el apetito.
A ver si próximamente nos damos el gusto :)
Rbc, me estás abriendo el apetito. ¡Qué rico tiene que estar, por dios!
Buen dato el tuyo rbc, para mí fue una novedad conocer el origen del nombre, justo hoy para el almuerzo hice causa con palta, modesta pero abundante.
Saludos.
Me olvidaba, agregue tu link en mi blog.
Saludos.
Lo bueno es que la "causa" se presta para ser rellena con variedad de posibilidades: causa rellena con atún, con verduras, con palta...
provecho!
Interesante la nota RBC, pero haciendo justicia histórica debías precisar que las manos que amasaron la deliciosa causa durante la infausta guerra, no fueron aquellas de finos y enjaetados dedos aristocráticos sino los dedos gordos y sin manicure de las bravas mujeres de pueblo, muchas de ellas "rabonas" -asi llamadas despectivamente por los oligarcas y sus plumíferos, directos responsables de la derrota- parejas de nuestros descalzos y desarmados soldados, mayormente indígenas y muy pobres, que llevaban la delantera y la retaguardia, impidiendo el repase a los heridos de la horda chilena, y más de una vez tomaban las armas de los soldados caídos para tomar la posta en la barricada, pues como ellos, y aún cuando nos sabían exactamente a quien se referían cuando decían peleaban por el "general perú", combatían con bravura para proteger a sus hombres y defender su patria.
Viva la causa.
GDLP
Gracias por complementar la información GDLP, pertinente y detallada.
Esta causa ha sido bien recibida :)
Publicar un comentario